martes, 3 de diciembre de 2013

4to Grado Comunicación

El fabricante de deudas

Julio Ramón Ribeyro

INICIO:


RESUMEN DE LA OBRA:
 "EL FABRICANTE DE DEUDAS"
Obra teatral llevada a escena por primera vez en 1962. El tema tratado son los eventos de índole económicos en que se ven envueltos los personajes del fabuloso mundo de las finanzas.

Su estilo es satírico y de crítica mordaz, en el sentido que muchas veces estos negocios se realizan, en un nivel de intercambios de palabras, pues carecen de un sustento material ya que no hay créditos ni capitales y detrás de éstos sólo existe una posición social que los hace funcionar. 

Según el autor los hombres de negocios son asalariados que sabiendo motivar a los que verdaderamente tiene el dinero lo ponen a su disposición Obedot es un personaje de este corte y aunque exhibe muchos defectos también lo acompañan virtudes entre la que se menciona la forma elegante en que inmoviliza a sus acreedores.

Obedot diariamente incrementa las deudas no los intereses, pues cree firmemente que es una forma de fabricar dinero. Según él “el día en que fue inventada la moneda no se hizo otra cosa que emprender la más grande y universal estafa” y así él es un miembro más de los innumerables que se encargan de poner en práctica esta verdad. 

El estudiante Castro le amarga su intensa vida, al enamorarse de Pitusa, su hija, el único bien que no está enajenado a segundos. Castro para definir claramente la situación reúne a todos los acreedor es y falsos ricos denunciando la verdadera naturaleza del prototipo del ejecutivo moderno y en este aparte vemos de paso el estilo sarcástico de la obra: 

“Esta casa está construida sobre cimientos de pagarés y con paredes de vencimientos, con techos de pignoración, con muebles de protestos, con luz de desalojos, y en ella se comen sopas de finanzas, guisos hipotecarios y postres a plazos, quizá mañana, tal vezahora mismo, se llevarán íntegramente los lujos y las ostentaciones que aquí relumbran”. 

Verdad a la que Obedot no le presta mucha atención, pues cundo llegue la ruina recomenzará de nuevo el ciclo de convencimiento de algún magnate o gerente de banco que en virtud del conocimiento detallado de aquel mundo lo refinanciará y de esta forma cancelará sus deudas e incluso ganará más dinero. 

Obedot es pues un retrato fiel del pícaro moderno que se empotra en gigantescas empresas, pareciendo una figura de mucha solidez pero que adolece de sentar sus bases en pisos movedizos, y que repentinamente se desmoronan como gigantescos colosos de barro, ya que el mundo financiero que representa opera sobre palabras y papeles. 

Salazar Bondy, así, da cuenta agudamente de la .farsa de la burguesía criolla.



BIOGRAFIA :

(Lima, 1924- id., 1965) Escritor peruano, uno de los miembros más destacados de la llamada generación del 50. Al igual que otro importante miembro de la misma generación, Julio Ramón Ribeyro, se ocupó de las problemáticas del medio urbano y retrató sus personajes y ambientes.
Sus contribuciones más importantes se encuentran en la poesía y el teatro, pero no hay que olvidar su intensa labor periodística, en diarios y revistas, sobre temas literarios, culturales, artísticos y sociales, que lo convirtieron en una de las figuras más influyentes y populares en su país.
Sus versos, de inspirada ascendencia neorrealista, proyectan una mirada melancólica y crítica sobre el entorno urbano. La ciudad constituye el escenario elegido para ofrecer, casi en paralelo, imágenes de nostalgia familiar y de acerada crítica social. La contención y la serenidad, pese al profundo desasosiego y al abatimiento que parecen asfixiar al autor, son dos constantes en su poesía. Sin llegar nunca a la exaltación, despliega en el escenario citadino sus amores, sus desdichas y sus desencuentros con la realidad, apelando a un lenguaje austero pero poderosamente conmovedor, como se advierte en su poemario Cuaderno de la persona oscura (1946)..

OBRAS TRASCENDENTES:

Lo mejor de su poesía está en Confidencia en alta voz(1960) y El tacto de la araña (1965). Entre sus otros poemarios se cuentan Voz desde la vigilia (1944),Máscara del que duerme (1949), Tres confesiones(1950), Los ojos del pródigo (1951), Vida de Ximena(1960), Conducta sentimental (1963) y Cuadernillo de Oriente (1963).
Sus mayores éxitos los alcanzó como dramaturgo. Entre sus piezas escénicas hay que destacar Rodil(1951), No hay isla feliz (1954), Flora Tristán (1956),Como vienen, se van (1959) y El fabricante de deudas(1962), publicadas con el resto de su obra teatral enPiezas dramáticas y Comedias y juguetes (1967). Como ensayista se le recuerda por Lima la horrible (1960), una apasionada crítica de los hábitos y gustos de la capital. Cultivó también la narrativa; merecen destacarse, entre otros títulos, Náufragos y sobrevivientes (1954) Pobre gente de París (1958) yDios en el cafetín (1963).
Al margen de los méritos de su obra escrita, hay que mencionar la importante función de impulsor cultural que el autor cumplió con un notable espíritu de comprensión humana, generosidad y sentido del humor. Fue también coautor, con Alejandro Romualdo, de la importante Antología general de la poesía peruana (1957).





SALIDA:



No hay comentarios:

Publicar un comentario