Narrativa Latinoamericana
CONTEXTO HISTÓRICO:
Los nuevos enfoques de la Narrativa Latinoamericana del siglo XX
constituyen una apertura al mundo y su reconocimiento mundial. Su configuración
forma parte de un proceso, no a un corte abrupto. Para lograr una aprehensión
de estas nuevas formas y sus manifestaciones es preciso tener en cuenta las
fluctuaciones literarias que se producen en el siglo XX en América Latina.
La Literatura Latinoamericana del siglo XX se divide en varias etapas:
1.
Narrativa realista hasta 1940. En
ella se engloban las tendencias de la Narrativa Regionalista y de la
Indigenista.
2.
La Nueva Narrativa. En ella hay una primera etapa
de renovación narrativa desde 1940 a 1960 y una segunda etapa de consolidación
de la Nueva Narrativa y la explosión del fenómeno del Boomliterario de
los años 60'.
3.
El Postboom y la actualidad hasta 1990.
Antecedentes.
Proceso que lleva a la ruptura con
la tradición literaria.
La literatura latinoamericana del siglo XVIII y XIX se caracteriza por
ser un reflejo de la europea. Así el siglo XX manifestará una ruptura en cuanto
a dicho reflejo con una expresión original en función de las manifestaciones
literarias europeas y mundiales. El comienzo de siglo, de esta forma, preparará
una eclosión para la década del 40'.
SIGLO XVII y XVIII. Las manifestaciones literarias eran
crónicas históricas y sociales. No se había desarrollado aún el género
novelístico de costumbres. Postulan la influencia de las Nuevas Ideas de
autores franceses del siglo XVIII.
SIGLO XIX. La expresión de la Novela Romántica de la época se expresa en
tres vertientes:
a.
la novela costumbrista sentimental. Es la expresión
amorosa e idealista. En Colombia, Jorge Isaacs escribe “María”, novela
sentimental de corte autobiográfico que relata el amor de un joven israelita y
una joven colombiana.
b.
la novela costumbrista histórica. Es la expresión de
hechos históricos, de clases y grupos opositores. El argentino Domingo Faustino
Sarmiento escribe “Facundo”, relato de episodios de la Guerra Grande,
protagonizado por el caudillo Facundo Quiroga. Se expresa la contradicción
vivida en el Río de la Plata: civilización y barbarie.
la novela de la
reforma social. Es la expresión de una literatura que presta atención a la
necesidad de reformas políticas y sociales. El pensamiento de la época se ve,
de esta forma, más claramente no tanto en las novelas sino en los ensayos con
exponentes como el cubano José Martí y el peruano José Carlos Mariátegui.
Gabriel García Marquez
BIOGRAFIA :
Gabriel
García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció
como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el
telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir,
cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don
Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once
hijos.
Los
abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario
del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil
Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de
las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su
cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán,
su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas
familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo
con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica,
supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías la que más lo marcó
fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.
OBRAS::
1955.-
“La hojarasca”
1961.-
“El coronel no tiene quien le escriba”
1962.-
“La mala hora”
1962.-
“Los funerales de la Mamá Grande”
1967.-
“Cien años de soledad”
1968.-
“Isabel viendo llover en Macondo”
1968.-
“La novela en América Latina: Diálogo”
(junto a M. Vargas Llosa)
1970.-
“Relato de un náufrago”
1972.-
“La increíble y triste historia de la cándida
Eréndira y de su abuela desalmada”
1972.-
“Ojos de perro azul”
1972.-
“El negro que hizo esperar a los ángeles”
1973.-
“Cuando era feliz e indocumentado”
1974.-
“Chile, el golpe y los gringos”
1975.-
“El otoño del patriarca”
1975.-
“Todos los cuentos de Gabriel García Márquez:
1947-1972”
1976.-
“Crónicas y reportajes”
1977.-
“Operación Carlota”
1978.-
“Periodismo militante”
1978.-
“De viaje por los países socialistas”
1978.-
“La tigra”
1981.-
“Crónica de una muerte anunciada”
1981.-
“Obra periodística”
1981.-
“El verano feliz de la señora Forbes”
1981.-
“El rastro de tu sangre en la nieve”
1982.-
“El secuestro: Guión cinematográfico”
1982.-
“Viva Sandino”
1985.-
“El amor en los tiempos del cólera”
1986.-
“La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile”
1987.-
“Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo
en un acto”
1989.-
“El general en su laberinto”
1990.-
“Notas de prensa, 1961-1984”
1992.-
“Doce cuentos peregrinos”
1994.-
“Del amor y otros demonios”
1995.-
“Cómo se cuenta un cuento”
1995.-
“Me alquilo para soñar”
1996.-
“Noticia de un secuestro”
1996 –
“Por un país al alcance de los niños”
1998.-
“La bendita manía de contar”
1999.-
“Por la libre: obra periodística (1974-1995)"
2002.- “Vivir para contarla”
2004.- “Memoria de mis putas tristes”
2010 – “Yo no vengo a decir un discurso”
SALIDA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario